Mostrando entradas con la etiqueta Mies van der Rohe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mies van der Rohe. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

The Loop - el Centro de Chicago. Arquitectura de la Escuela de Chicago.

Para explicar mi viaje (corto) a Chicago dividiré los posts en 3, para así poder entender mejor la experiencia. The Loop, Campus Universitarios y Oak Park fueron las 3 principales zonas que visité.
Aquí se cuenta THE LOOP, bienvenido.

Tema transportes:

Al llegar al aeropuerto (O'Hare ORD fue) saqué el abono turístico de 3 días 24 horas por 20 dólares en una máquina. Quería visitar varios lugares que estaban fuera del centro y así podría estar más tranquila. Si no tenéis previsto moveros mucho, ya que en el downtown está todo, yo intentaría moverme a pie con alguna excepción.
El sencillo son 2$.
Para toda la información de tarifas visiten Transporte Público en Chicago


Hay mil formas de disfrutar del centro de Chicago. Nosotros paseamos sin tener una ruta demasiado fija comentando curiosidades. Solo tuve 4 días para visitar la ciudad por ello quise tomármelo con calma. Si no se puede visitar todo, ya se volverá en un futuro, pero mejor visitarlo bien.


-Marina Towers-

-The Wrigley Building + Tribune Tower + Seventeenth Church of Christ-

-Oriental Theatre-

-Chicago Theatre-

-N State Str.-

Antes de comentar los edificios que vi, quería explicar brevemente lo que significó la Escuela de Chicago.

Se trata de un estilo arquitectónico, que se desarrolla en esta ciudad a finales del siglo XIX.
¿Por qué surge aquí?

El Gran incendio de Chicago (1871) deja todo destruido, lo que supone tener que volver a levantarla de 0 con nuevas ideas ajustadas a la época. El urbanismo tomará una gran importancia. Esta necesidad de crear un número tan alto de edificios es la que da pie al surgimiento de la escuela, al proporcionar una demanda de proyectos que ningún otro lugar podía igualar.

Además en esta época en Estados Unidos se está especulando con los terrenos como nunca. Dividir el terreno según una cuadrícula y llegar al mayor número de pisos posibles para así poder vender fácilmente a muy buen precio. Los primeros edificios tendrán entre 10-16 plantas, todo un logro para la época.

Las soluciones de los arquitectos son similares entre ellos, por lo que se crea un estilo arquitectónico: pilares de hormigón, estructuras metálicas, ventanas corridas ocupando la mayor parte de fachada (futuro "muro cortina"), eliminar muros de carga...

Arquitectos que podemos asociar con la Escuela son Henry Hobson Richardson, Dankmar Adler, Daniel Burnham, William Holabird, William LeBaron Jenney, Martin Roche, John Root, Solon S. Beman, y Louis Sullivan.
En 1893 la World's Columbian Exposition muestra al mundo todas estas nuevas ideas y tecnologías.

- Curioso -

Se hace distinción entre dos épocas: la Primera Escuela de Chicago (1880 -1900) y la Segunda (a partir de 1940)

La Segunda Escuela surge con Mies van der Rohe y sus esfuerzos de educación en el IIT de Chicago. Su primera y más pura expresión fue el 860-880 Lake Shore Drive Apartments (1951). Este apoyaba y ampliaba las nuevas ideas estructurales de acero del ingeniero Fazlur Khan.




El primer rascacielos en aplicar este sistema de malla estructural fue el DeWitt-Chestnut Apartment Building, el cual fue diseñado por Khan en 1963.

Esto lideró las construcciones de otros muchos rascacielos, incluyendo sus propias creaciones John Hancock Center y Willis Tower, y otros en otras ciudades como the World Trade Center, Petronas Towers, Jin Mao Building,...


Edificio Reliance

Este edificio viene a simbolizar el espíritu de la Escuela de Chicago, de la cual fue “El Canto del Cisne”.

En este edificio reconocemos un intento análogo con el Manhattan Building de Jenney. Podemos observar un nuevo aspecto interesante: el montaje en altura de los elementos sustancialmente distintos, a distintos niveles. Del mismo modo que edificios distintos pueden ser colocados uno al lado de otro a lo largo de una calle, también distintos pedazos de un mismo edificio pueden ser montados los unos sobre los otros. La parte más baja será la más tradicional, con piedra desbastada a la manera de Richardson y de Root, con las obligadas referencias ideológicas al primitivismo, a la naturaleza. Pero más arriba, cuando comienza plenamente la reproducción técnica, el diseño tiende a perderse en un montaje que ahora ya viene referido no tanto al edificio como directamente a la ciudad.

La simple iteración de las plantas se convierte en el carácter específico de la arquitectura del rascacielos, de una manera explícita, cuando surge el Reliance Building sobre los cimientos del viejo edificio diseñado por Root, ahora según el diseño de Charles B. Atwood, del despacho de Burnham: catorce plantas idénticas repiten el invariable, excepcional diseño de cada una de ellas.






Goldberg pensó Marina City como una ciudad dentro de una ciudad, un complejo para las 24 horas del día donde las diferentes funciones y espacios se sostuvieran y reforzaran unas a otras. Éstas no podrían funcionar solamente con gente que estuviera de paso, sino que se necesitaba de una cantidad de gente que habitara el complejo para que éste trabajase adecuadamente.

Tal como dijo Goldberg:
“No podemos sobrecargar a los negocios que usan edificios 35 horas a la semana o a los edificios de apartamentos que solo se usan por la noche o en los fines de semana, con nuestras cargas de impuestos. No podemos seguir subvencionando el tipo de planeamiento que dispone de espacios de un solo uso en nuestra cara ciudad. En nuestra “ciudad dentro de una ciudad” llevaremos nuestras calles al aire y amontonaremos los usos diurnos y nocturnos de nuestro suelo”.





Uno de los aspectos muy importantes a tener en cuenta cuando se realiza un rascacielos es que a mayor altura mayor es el efecto del viento sobre su estructura. Para contrarrestar este efecto en los edificios más bajos se acostumbra a rigidizar la estructura con un arriostramiento en X que impida la deformación o desplazamiento de la misma, en algunos casos por el exterior, o con muros de refuerzo alrededor de los núcleos de comunicación vertical. Este proceso en una estructura de acero de gran altura resultaría sumamente costoso, es el caso de la Torre Sears.



Torre Aqua

Su poderosa forma sugiere el recuerdo de los afloramientos de piedra caliza y las fuerzas geológicas que confluyen en la región de los Grandes Lagos.

El nombre “Aqua” se ajusta al tema náutico desarrollado en la orilla este del lago y es representado por las formas onduladas de los balcones y el tinte azul verdoso de las ventanas que otorgan la peculiar forma de su fachada, definiendo un relieve determinado en su conjunto, algo similar a un vectograma.





John Hancock Center

Es uno de los edificios más famosos del estilo conocido como expresionismo estructural y tiene un característico exterior con vigas con forma de X que hace que la fachada del edificio forme parte de su estructura. Esta fue una de las técnicas que usaron los ingenieros y diseñadores para conseguir una altura récord. Estas vigas con forma de X otorgan mayor resistencia a edificios altos ante vientos y terremotos, y además liberan el interior de las plantas de pilares. Estos elementos tan originales han hecho que el John Hancock Center sea un incono arquitectónico. Fue diseñado por el ingeniero civilbangladesí-estadounidense Fazlur Khan y el arquitecto Bruce Graham.





Millenium Park es un espacio de arte, música y arquitectura que nació en 2004. Sus 9.9 hectáreas, situadas en North Michigan Avenue, alojan obras como el Jay Pritzker Pavilion, de Frank Gehry; The Crown Fountain, de Jaume Plensa; el Lurie Garden, diseñado por el equipo de Gustavson Guthrie Nichol Ltd, Piet Oudolf y Robert Israel; o la popular escultura Cloud Gate, de Anish Kapoor. Recientemente, se ha unido a la colección los Burnham Pavilions, de Zaha Hadid y UNStudio.

La Cloud Gate (en español, Puerta de la nube) es una escultura pública del artista indo-británico Anish Kapoor, es la pieza central de la Plaza AT&T en el Millennium Park en ChicagoIllinoisEstados Unidos.
Fue construida entre 2004 y 2006. Compuesta por 168 placas de acero inoxidable soldadas entre sí, en su exterior está pulido por lo que no tiene aparentemente costuras visibles. Se trata de una escultura de 10×20×13 m, y pesa 98 toneladas.
Coloquialmente se le apoda The Bean (La Alubia), pues su forma recuerda a la de esta legumbre.



Puente BP 
El puente es conocido por sus características escultóricas y algunos críticos lo describen como un placer delicioso que fue diseñado para subrayar sus elementos artísticos, y restar importancia a su concreto y sistema de apoyo de acero. El New York Times señala que los intentos del artista Anish Kapoor por ocultar las costuras en Cloud Gate son un interesante contraste con los esfuerzos de la arquitectura de Gehry, que se enorgullece de hacer, en el BP Pedestrian Bridge, alarde de sus costuras.


El primer diseño presentado por Gehry contaba con un escenario mucho más austero, más cercano e inspirado en la obra de Mies van der Rohe y sus influyentes obras en la ciudad como el Crown Hall o los apartamentos de Lake Shore Drive. Parece ser que esta ocasión el arquitecto canadiense quiso romper con su particular estilo en favor de uno más racional, simple, minimalista y directo, sin embargo el cliente rechazó el diseño inicial indicando que habían contratado a Gehry precisamente por su estilo inconfundible y su demostrada capacidad para crear iconos arquitectónicos allá donde va.



Para terminar, y así cerrar el tema Chicago, comento y propongo algunos sitios en los que estuve para comer o tomar algo:

- Para comer, el primer día fuimos al barrio de WICKER PARK, exactamente parada de metro Damen. Hay muchos sitios bonitos y no tiene pérdida. Este barrio lo definiría como joven, alternativo, a 20 min del Loop con la línea azul y precios asequibles. Encontrareis mucha tienda de segunda mano, bares con personalidad, comida extranjera, etc

- Esa misma noche estuvimos en el Green Mill, no tan accesible para nosotros porque se encuentra en la línea roja, pero desde el centro serían unos 30 minutos de trayecto. Es un club de jazz para escuchar música en directo, y la gracia es que se supone que fue uno de los primeros en el país, donde tocaron grandes artistas, que lo frecuentaba el mismo Al Capone y que podemos incluso ver algunas marcas de balas en las paredes.
Mi humilde opinión es que pasé un buen rato por la compañía pero el servicio dejaba que desear, había mucho turista y el jazz tampoco fue el mejor que he escuchado en mi vida.
Entrada 7 $ + bebida opcional aparte.

- Otro día comí en Vapiano. No es el sitio más típico para ir a comer en Chicago ya que es una cadena alemana, pero nos pilló el hambre en el centro donde todo es carísimo y el ver una cara conocida a veces te salva la vida.
Lo saco a la luz por si alguien no lo conoce, ya que aun no han llegado a España, pero ya están por casi toda Europa. Es un restaurante de comida italiana -y de origen alemán ja- donde pides la comida en frente de las cocinas y puedes ver como te lo cocinan en el momento, además luego el coste te lo cargan a una tarjeta individual y así a la salida es más fácil pagar cuando se va en grupos. Eso sí, siento que es un pelín carete, pero admito que está muy muy rico todo.

-no recuerdo el resto de restaurantes y bares porque fueron muy casuales, es lo que pasa cuando no planeas la ruta. Deberían probar las pizzas de queso estilo Chicago, hamburguesas, perritos calientes y mil guarradas más. Las bellezas típicas de Estados Unidos.


Tchüschii

lunes, 10 de abril de 2017

Campus Universitarios Chicago (Wright y Mies)

Para explicar mi viaje (corto) a Chicago dividiré los posts en 3, para así poder entender mejor la experiencia. The LoopCampus Universitarios y Oak Park fueron las 3 principales zonas que visité.
Aquí se cuenta CAMPUS UNIVERSITARIOS, bienvenido.

Visité estos dos:
-ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
-UNIVERSITY OF CHICAGO

Los dos se encuentran al sur de Chicago, esta es una zona muy insegura.
Aun así los campus están bien vigilados y dentro de un perímetro supuestamente no puede pasar nada. Podemos ver coches de policía constantemente circulando y numerosos postes para dar la alarma en caso de emergencia.
Sería conveniente ir siempre acompañado, o por lo menos ir durante el día y con mucho cuidado de respetar los límites del campus.


ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY

-ESTUDIANTES: 7,809 e.
-SUPERFICIE: 48,6 ha
-AÑO: 1890

La mejor forma de llegar desde el centro es con la línea roja.
El perímetro de seguridad de este campus supondrían las 4 calles que lo encierran. La boca de metro por ejemplo estaría fuera de este, y hemos de cruzar un puente para llegar. Suele estar transitado por estudiantes, pero poner cuidado nunca estaría de más.

Curiosidad, gran parte de los alumnos son extranjeros.
En mi opinión esto se da por dos factores: debido a su gran renombre ha atraído a muchísima gente de fuera (asiáticos, indios..), pero quizás por otra parte no sea tan atractiva para los propios estadounidenses que prefieren los grandes campus alejados de la gran ciudad.



Imparte programas de ingeniería, ciencias, psicología, arquitectura, administración diseño y derecho, tanto de pregrado como de postgrado, hasta el doctorado. Fue fundado en 1940 como una rama del Instituto Armour, fundado en 1893. La población de estudiantes es de alrededor de 6000.

El arquitecto Ludwig Mies van der Rohe diseñó los edificios del campus principal. En 1976, el Instituto Americano de Arquitectos reconoció el campus como uno de los 200 trabajos de arquitectura más significativos de Estados Unidos.



Crown Hall

El Crown Hall es uno de los 20 edificios diseñados por Mies van der Rohe para el Instituto Tecnológico de Illinois (IIT) en Chicago.
Esta es la pieza central de un masterplan para el campus fundado en 1940 que ocupa aproximadamente 50 hectáreas, presentando la mayor concentración de obras de Mies en el mundo.

Su enfoque es sin duda innovador, pero es el arte en la ejecución que hace del campus de IIT un destino internacional para los entusiastas de la arquitectura moderna. Aquí, Mies van der Rohe ha elaborado y perfeccionado la gramática del lenguaje arquitectónico moderno, sus ideas, estructuras, proporciones y geometría.





McCormick Tribune Campus Center

El equipo de OMA diseña un nuevo espacio educacional, el McCormick Tribune Campus Center.

Rem Koolhaas resultó ganador de un concurso internacional de arquitectura convocado en 1997, como parte del conjunto de actuaciones previstas para modernizar el centro. Entre los finalistas figuraban Peter Eisenman, Helmut Jahn, Zaha Hadid y Kazuyo Sejima.
En las bases del concurso se pedía la creación de un centro multifuncional que solucionara la comunicación dentro del campus, creando espacios de recreación para los estudiantes y tuviera en cuenta su relación con el tren elevado. Koolhaas y su equipo estudiaron el flujo de estudiantes durante un tiempo y el resultado se transformó en proyecto.





State Street Village

Nueva residencia de estudiantes diseñada por Helmut Jahn. Se trata de la primera residencia hall construida para los estudiantes del IIT en casi 40 años. El edificio consta de 3 edificios separados de 5 plantas, unidos mediante una cáscara de cristal externa que protege del ruido producido por los trenes. La estructura hospeda a 367 estudiantes en apartamentos y habitaciones individuales.

Helmut estudió arquitectura en el IIT y recibió clases de Mies van der Rohe a finales de los 60. Sus diseños incluyen el State of Illinois' Thompson Center en el downtown de Chicago, el Kemper Arena in Kansas City, Mo., y la terminal United Airlines del aeropuerto Chicago's O'Hare.





UNIVERSITY OF CHICAGO CAMPUS

-ESTUDIANTES: 15,726 e.
-SUPERFICIE: 87,8 ha
-AÑO: 1890

Algo de información que tengo sobre el "perímetro" de este campus es que, bajo ninguna circunstancia deberíamos cruzar el parque de Midway Plaisance que se extiende de este a oeste.

Para llegar hay muchas opciones y de hecho hoy en día con google maps no tiene mucho sentido que informe sobre esto, pero de todas formas... fuimos en bus, que gracias a la "road 41" (carretera que va por la costa) llega en relativamente poco, unos 30 min.
Muy importante repito, bajarnos en la parada correcta.

La universidad de Chicago viene siendo ya el típico campus americano súper prestigioso con edificios neo-algo en torno a una avenida. En este caso es estilo neogótico, rollo british.
Honestamente el lugar es muy atractivo, aun sintiendo que no es fiel ni a su época ni a su lugar. Para que negarlo, este es el efecto de la arquitectura previa al siglo XX, que aun lujosa e innecesaria resulta mágica (quizás sólo sean atributos de la idealización del pasado).

Esta es el lugar de las auténticas hermandades, de las novatadas, los dorms, etc
Entramos a una de las que era una antigua iglesia, y hoy en día estaba todo reformado con un teatro, salas de cafe con mesas de billar, un gran comedor estilo Hogwarts, pasadizos secretos...




Casa Robie

De todas formas, nuestra auténtica visita a 30 minutos de casa no fue esta réplica de Oxford, si no la gran amazing Casa Robie.

Muy muy alucinante, no sabría decir si mejor esta visita que Oak Park... pero si vais con acompañantes que no son arquitectos, mejor esta. Por el plus del campus de cuento de hadas.

La última y mejor de las casas en la pradera de Wright, la casa Robie, parece proyectada para una llanura, antes que para la estrecha parcela en esquina donde está emplazada en Hyde Park, un suburbio de Chicago.
En el momento en que se construyó, su forma exageradamente horizontal debió parecer una extraña aparición entre sus convencionales y erguidos vecinos.

Una de las razones del enorme éxito que tuvo esta casa radica en las exigencias explícitas del cliente.

Deseaba una casa protegida contra incendios sin espacios cerrados en forma de “bloques” y sin los elementos decorativos habituales, como cortinas o alfombras compradas, etc. Como ingeniero, Frederick C. Robie, quería además una casa que funcionara como una buena máquina. La situación en un ángulo del terreno explica en gran parte su forma, muy similar a la de otras “Prairie Houses”.




Midway Gardens

Como dato, esta fue otra obra de Wright en la zona. Exactamente en la esquina sur-este del Parque Washington. Se construye en el 1914 y es demolido en el 1930 tras pasar por diferentes dueños que iban poco a poco destrozando los jardines.

El concepto era crear un bar al aire libre con escenario de conciertos para el aficionado al ocio de clase media alta.

En el 1900, cerca de 500.000 inmigrantes alemanes vivían en Chicago. La mayoría eran profesionales capacitados que debieron emigrar debido a la inestabilidad económica o política de su país. Como inmigrantes luchadores ocupaban reducidas viviendas, desarrollando su vida social con salidas al aire libre, asistiendo a eventos culturales o a los parques de atracciones, siempre en grupos familiares o con sus amigos inmigrantes, recordando sus costumbres, como tomar cerveza en los restaurantes al aire libre, reminiscencia de su patria natal.






tips:

- Si visitan la Universidad de Chicago, recomiendo mucho pasar por una librería que hay en la 57th con Harper, cerca de Hyde Park. Se llama Powell's Book Chicago. Es fácil toparse con ella porque las paradas de los autobuses y trenes te obligan a pasar por esa calle. ¿Qué tiene de especial? Además de que tiene una variedad enorme de libros, estos son los sobrantes de las editoriales que no han vendido y aquí se encuentran TODOS a precio de ganga. Lo prometo, muy buenos títulos al 50%-70% de su precio original.

- Al hacer el post de las universidades he tenido que hacer el inciso sobre la seguridad en Chicago. Buscando una página donde te muestre los índices de criminalidad en la ciudad me he topado con esta. Muestra muchísimos tipos de gráficos para la ciudad de Chicago, como un diagrama de distancias/tiempo según donde te encuentres, diagramas de zonas más transitadas, índices de criminalidad...



Espero que te haya gustado y sobretodo servido la información.

Tchüschii